MATERIA DEL SEMESTRE
TEORÍAS Y SISTEMAS TERAPÉUTICOS | |||||||
Clave: 7403 | Semestre: 7 | Campo de conocimiento:
Psicología Clínica y de la Salud |
Área de Formación:
Profesional Sustantiva |
||||
Tradición: | Línea Terminal: | ||||||
Créditos: 6 | HORAS | HORAS POR SEMANA | TOTAL DE HORAS | ||||
Teorías
3 |
Prácticas
0 |
3 |
48 |
||||
Tipo: Teórica | Modalidad: Curso | Carácter: Optativa de elección | Semanas: 16 | ||||
Objetivo General de Aprendizaje:
Analizar los aspectos epistemológicos fundamentales de los modelos psicoterapéuticos vigentes de mayor relevancia y evaluar con criterios científicos, los elementos metodológicos, teóricos y técnicos centrales, de algunas de las principales propuestas contemporáneas de intervención que de ellos se derivan. |
Objetivos Específicos:
1. Conocer los fundamentos epistemológicos de la psicoterapia en general. 2. Identificar el fundamento epistemológico que subyace a cada una de las siguientes aproximaciones psicoterapéuticas: psicoanalítica, humanista-existencial, sistémica y cognitivo- conductual. 3. Analizar los elementos fundamentales presentes en toda psicoterapia. 4. Evaluar los principales elementos metodológicos, teóricos y técnicos de algunas propuestas de intervención psicoterapéutica |
Índice Temático
Unidad | Tema | Horas | |
Teóricas | Prácticas | ||
1 | Introducción y conceptos básicos sobre psicoterapia. | 3 | 0 |
2 | Postulados epistemológicos de la psicoterapia | 3 | 0 |
3 | Elementos fundamentales de la psicoterapia | 6 | 0 |
4 | Principales desarrollos psicoterapéuticos desde el psicoanálisis: escuelas, representantes, propuesta teórica, técnica, devenir y situación actual. | 9 | 0 |
5 | Principales desarrollos psicoterapéuticos desde la perspectiva humanista-existencial: escuelas, representantes, aspectos teóricos, técnicos y tácticos. |
6 | 0 |
6 | Principales desarrollos psicoterapéuticos desde la perspectiva sistémica: escuelas y aportaciones a la teoría y técnica de la psicoterapia. | 6 | 0 |
7 | Principales desarrollos psicoterapéuticos desde la perspectiva cognitivo-conductual. | 6 | 0 |
8 | Implicaciones éticas en el ejercicio de la psicoterapia | 6 | 0 |
9 | Perspectiva y prospectiva de la demanda de atención psicoterapéutica en México | 3 | 0 |
Total de horas | 48 | 0 | |
Total: | 48 |
Contenido Temático
Unidad | Tema y Subtemas |
1 | 1. Introducción y conceptos básicos sobre psicoterapia.
1.1 Definición 1.2 Desarrollo histórico 1.3 Relación psicopatología-psicoterapia |
2 | 2. Postulados epistemológicos de la psicoterapia
2.1 Idea de ser humano, ser en el mundo, concepciones sobre desarrollo, salud- enfermedad, ideas sobre el proceso de cambio, entre otras, como elementos fundamentales en la concepción de psicoterapia. 2.2 Postulados epistemológicos desde el Psicoanálisis 2.3 Postulados epistemológicos desde la perspectiva Humanista-existencial. 2.4 Postulados epistemológicos desde la perspectiva Sistémica. 2.5 Postulados epistemológicos desde la perspectiva Cognitivo-Conductual. |
3 | 3. Elementos fundamentales de la psicoterapia
3.1 Paciente, cliente o usuario 3.2 Psicoterapeuta 3.3 Relación terapéutica 3.4 Proceso, contexto y encuadre. |
4 | 4. Principales desarrollos psicoterapéuticos desde el psicoanálisis: escuelas, representantes, propuesta teórica, técnica, devenir y situación actual.
4.2 Psicoanálisis freudiano 4.3 Desarrollos desde la Psicología del Yo 4.4 Escuela de las Relaciones de objeto 4.5 Lacan |
5 | 5. Principales desarrollos psicoterapéuticos desde la perspectiva humanista-existencial: escuelas, representantes, aspectos teóricos, técnicos y tácticos.
5.1 Psicodrama 5.2 Psicoterapia Gestalt 5.3 Logoterapia 5.4 Terapia Centrada en el Cliente |
6 | 6. Principales desarrollos psicoterapéuticos desde la perspectiva sistémica: escuelas y aportaciones a la teoría y técnica de la psicoterapia.
6.1 Escuela estructural 6.2 Estratégica 6.3 Comunicacional 6.4 Construccionista 6.5 Grupo de Milán |
7 | 7. Principales desarrollos psicoterapéuticos desde la perspectiva cognitivo-conductual: conceptos, técnicas y datos de eficacia y eficiencia, tanto de la primera, como de la segunda generación y desarrollo de la tercera generación.
7.1 Terapia de la Conducta (primera generación) 7.2 Terapia Cognitiva (segunda generación) 7.3 Terapia Dialéctica y Terapia de Aceptación y Compromiso, Atención Plena (tercera generación). |
8 | 8. Implicaciones éticas en el ejercicio de la psicoterapia
8.1 Dilemas éticos desde el psicoterapeuta 8.2 Dilemas éticos desde el paciente, cliente o usuario 8.3 El ejercicio ético de la profesión |
9 | 9. Perspectiva y prospectiva de la demanda de atención psicoterapéutica en México. |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Álvarez, C.S.M., Escoffié, A.S.M., Rosado, R.M., y Sosa, C.M. (2012). Terapia en Contexto, una aproximación al ejercicio terapéutico. México: Universidad Autónoma de Yucatán y Manual Moderno.
Bleichmar, N. y Leiberman, C. (2001). Las perspectivas del psicoanálisis. México: Paidos. Bleichmar, N., y Leiberman, C. (2001). El psicoanálisis después de Freud. México: Paidos. Etchegoyen, H (2002). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Feixas, G.; Miró, M. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Buenos Aires: Paidos.
França-Tarragó, O. (2005). Ética para Psicólogos. Introducción a la psicoética. (5ª Ed.) Bilbao: Descleé De Brower.
Martorell, J.L. (2014) Psicoterapias, Escuelas y conceptos básicos. (2ª Edición) Madrid: Pirámide.
Ricón, L. (2005). Las Psicoterapias. Pensadas a partir de lo posible. Buenos Aires: Polemos.
Ruiz, F., Díaz, G., y Villalobos, C. (2012). Manual de técnica de intervención cognitivo conductuales Bilbao: Descleé De Brower.
Sánchez y Gutiérrez (2000). Terapia Familiar: Modelos y Técnicas. Manual Moderno.
Sullivan, D., y Everstine, L. (2000) Personas en crisis. Intervenciones terapéuticas estratégicas. México: Pax.
Szydlo, D; Beristain, C (1999) Para entender la psicoterapia. México: CEPAC
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Kris, J. (1990). Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Manual de técnicas de psicoterapia (Trabajo sobre técnicas psicodinámicas de Intervención, elaborado en la Universidad Tecnológica de México.
http://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnológica-de-mexico/psicología/ apuntes-de-tecnicas-de-psicoterapia/2871114/view
Rogers, K. (1975) El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidos.
Polaino-Lorente, A., Pérez, G. (2014). La vocación y formación del psicólogo clínico. España: Desclée de Brouwer.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE | MECANISMOS DE EVALUACIÓN | ||||||||
Exposición oral | Sí | X | No | Exámenes parciales | Sí | X | No | ||
Exposición audiovisual | Sí | X | No | Examen final escrito | Sí | No | X | ||
Ejercicios dentro de clase | Sí | X | No | Trabajos y tareas fuera del aula | Sí | X | No | ||
Ejercicios fuera del aula | Sí | X | No | Exposición de seminarios por los alumnos | Sí | X | No | ||
Seminario | Sí | X | No | Participación en clase | Sí | X | No | ||
Lecturas obligatorias | Sí | X | No | Asistencia | Sí | No | X | ||
Trabajos de investigación | Sí | No | X | Seminario | Sí | X | No | ||
Prácticas de taller o laboratorio | Sí | X | No | Bitácora | Sí | No | X | ||
Prácticas de campo | Sí | No | X | Diario de Campo | Sí | No | X | ||
Aprendizaje basado en solución de problemas | Sí | No | X | Evaluación centrada en desempeños | Sí | No | X | ||
Enseñanza mediante análisis de
casos |
Sí | No | X | Evaluación mediante portafolios | Sí | X | No | ||
Trabajo por Proyectos | Sí | No | X | Autoevaluación | Sí | No | X | ||
Intervención supervisada en escenarios reales | Sí | No | X | Coevaluación | Si | No | X | ||
Investigación supervisada en escenarios reales | Sí | No | X |
Otros: |
|||||
Aprendizaje basado en tecnologías de la información y comunicación | Sí | No | X | ||||||
Aprendizaje cooperativo | Sí | X | No | ||||||
Otras: |
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Lic. en Psicología con experiencia clínica y docente.